Las fuentes primarias de información del intercambio comercial de México con el resto del mundo, son los pedimentos o registros administrativos de entrada y/o salida de mercancías que se integran en cada una de las aduanas del país. Para su control, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha implementado el Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI), el cual consiste en un proceso de validación de pedimentos, mismo que da lugar a un intercambio de información entre agentes y apoderados aduanales con la autoridad aduanera.
De esta forma, la Administración General de Aduanas y la Unidad de Informática, Contabilidad y Glosa registra diariamente las operaciones del comercio exterior, con base en los documentos oficiales, en una cinta magnética que contiene entre 1.10 y 1.25 millones de operaciones mensuales de intercambio comercial con el exterior, las cuales se tramitan en las 46 aduanas del país. Continuando con este proceso, el INEGI y el Banco de México reciben una copia de la cinta magnética y en forma conjunta proceden a revisar la información, aplicando la conceptualización internacional vigente (Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional), de tal forma que se obtengan criterios uniformes en cuanto a la clasificación de las operaciones y los ajustes necesarios que éstas requieren, con objeto de revisar la congruencia de las cifras e integrar las estadísticas a nivel agregado. Es importante recalcar que durante este proceso, se incorporan registros especiales que son recabados directamente de las unidades productoras. Estos datos corresponden, principalmente, a la exportación de petróleo crudo, producción de motores y vehículos automotores de la industria automotriz, así como a la importación de material de ensamble para la industria automotriz. La clasificación de los productos de exportación e importación se lleva a cabo de acuerdo con los criterios establecidos por el Sistema Armonizado (SA), vigente desde el 1º de julio de 1988. El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías permite la elaboración de estadísticas uniformes y comparables conceptualmente entre países. Paralelamente facilita las transacciones comerciales, ya que permite identificar con un mismo número de código a los productos en cualquier país. Por otro lado, las estadísticas de importación y exportación excluyen las transacciones en valores tales como: oro, plata afinada, monedas en circulación, billetes de banco y acciones, entre otros. Además, el valor de las exportaciones comprende la revaluación de los principales productos agropecuarios y pesqueros, operación que se realiza cuando los valores consignados para dichos productos no corresponden a las cotizaciones del mercado internacional.
Asimismo, el valor de las importaciones incluye las adquisiciones de mercancías extranjeras destinadas a ser usadas o consumidas dentro de las áreas territoriales conocidas como franjas fronterizas y zonas libres.
El total de las exportaciones e importaciones se valoran a precios FOB, es decir libre a bordo, y se refiere a las mercancías valoradas en un punto designado, según lo convenido entre el comprador y el vendedor, donde el producto se considera "libre a bordo". En estos contratos el vendedor está obligado a tener la mercancía empacada y lista para el envío desde el punto convenido, regularmente en la frontera del país, y el comprador normalmente acepta cubrir todos los gastos de transporte terrestre y asume los riesgos en el país exportador, así como los costos de transportes subsecuentes, incluso los gastos de cargar la mercancía en el medio de transporte elegido.
Es importante señalar que la información que aquí se presenta se refiere a las importaciones y exportaciones de mercancías que han cumplido sus trámites aduaneros respectivos, sin importar su destino al interior del país o las zonas y perímetros libres.
En relación a la cobertura temporal, las estadísticas captadas incluyen tanto el régimen definitivo como el temporal, en donde las importaciones definitivas se refieren a la entrada de mercancías de procedencia extranjera para permanecer en el país por tiempo ilimitado; asimismo, las exportaciones definitivas se refieren a la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado.
Respecto a las importaciones temporales, se entiende por éstas la entrada al país de mercancías para permanecer en él por tiempo limitado y para una finalidad específica, que puede ser para elaboración, transformación o reparación de otras mercancías o para depósitos industriales.
De la misma manera, las exportaciones temporales son la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo limitado y para una finalidad específica que puede ser para la elaboración, transformación, reparación o retornar al país en el mismo estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario