miércoles, 23 de marzo de 2011

BALANZA COMERCIAL DE MEXICO

Las fuentes primarias de información del intercambio comercial de México con el resto del mundo, son los pedimentos o registros administrativos de entrada y/o salida de mercancías que se integran en cada una de las aduanas del país. Para su control, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha  implementado el Sistema Automatizado Aduanero  Integral (SAAI), el  cual consiste en un proceso de validación de pedimentos, mismo que da lugar a un intercambio de información entre agentes y apoderados aduanales con la autoridad aduanera.
De esta forma, la Administración General de Aduanas y la Unidad de Informática, Contabilidad y Glosa registra diariamente las operaciones del comercio exterior, con base en los documentos oficiales, en una cinta magnética que contiene entre 1.10 y 1.25 millones de operaciones mensuales de intercambio comercial con el exterior, las cuales se tramitan en las 46 aduanas del país. Continuando con este proceso, el INEGI y el Banco de México reciben una copia de la cinta magnética y en forma conjunta proceden a revisar la información, aplicando la conceptualización internacional vigente (Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional), de tal forma que se obtengan criterios uniformes en cuanto a la clasificación de las operaciones y los ajustes necesarios que éstas requieren, con objeto de revisar la congruencia de las cifras e integrar las estadísticas a nivel agregado. Es importante recalcar que  durante este proceso, se incorporan registros especiales que son recabados directamente de las unidades productoras. Estos datos corresponden, principalmente, a la exportación de petróleo crudo, producción de motores y vehículos automotores de la industria automotriz, así como a la importación de material de ensamble para la industria automotriz. La clasificación de los productos de exportación e importación se lleva a cabo de acuerdo con los criterios establecidos por el Sistema Armonizado (SA), vigente desde el 1º de julio de 1988.  El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías permite la elaboración de estadísticas uniformes y comparables conceptualmente entre países. Paralelamente facilita las transacciones comerciales, ya que permite identificar con un mismo número de código a los productos en cualquier país. Por otro lado, las estadísticas de importación y exportación excluyen las transacciones en valores tales como: oro, plata afinada, monedas en circulación, billetes de banco y acciones, entre otros.  Además, el valor de las exportaciones comprende la revaluación de los principales productos agropecuarios y pesqueros, operación que se realiza cuando los valores consignados para dichos productos no corresponden a las cotizaciones del mercado internacional. 
Asimismo, el valor de las importaciones incluye las adquisiciones de mercancías extranjeras destinadas a ser usadas o consumidas dentro de las áreas territoriales conocidas como franjas fronterizas y zonas libres.
El total de las exportaciones e importaciones se valoran a precios FOB, es decir libre a bordo, y se refiere a las mercancías valoradas en un punto designado, según lo convenido entre el comprador y el vendedor, donde el producto se considera "libre a bordo". En estos contratos el vendedor está obligado a tener la mercancía empacada y lista para el envío desde el punto convenido, regularmente en la frontera del país, y el comprador normalmente acepta cubrir todos los gastos de transporte terrestre y asume los riesgos en el país exportador, así como los costos de transportes subsecuentes, incluso los gastos de cargar la mercancía en el medio de transporte elegido. 
Es importante señalar que la información que aquí se presenta se refiere a las importaciones y exportaciones de mercancías que han cumplido sus trámites aduaneros respectivos, sin importar su destino al interior del país o las zonas y perímetros libres. 
En relación a la cobertura temporal, las estadísticas captadas incluyen tanto el  régimen definitivo como el temporal, en donde las importaciones definitivas se refieren a la entrada de mercancías de procedencia extranjera para permanecer en el país por tiempo ilimitado; asimismo, las exportaciones definitivas se refieren a la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado. 

Respecto a las importaciones temporales, se entiende por éstas la entrada al país de mercancías para permanecer en  él por tiempo limitado y para una finalidad específica, que puede ser para elaboración, transformación o reparación de otras mercancías o para depósitos industriales.
De la misma manera, las exportaciones temporales son la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo limitado y para una finalidad específica que puede ser para la elaboración, transformación, reparación o retornar al país en el mismo estado.


miércoles, 16 de marzo de 2011

EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII

EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII

Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la edad media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.                                                                                                  

La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política, data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (más conocida por el título abreviado de
La riqueza de las naciones, 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.
El campesinado del siglo XVII recogía muy poca cosecha y, en ella, debía apartar tres porciones: una entregaba a la Iglesia como pago de diezmos; otra entregaba al  noble que era el propietario de la tierra y la tercera parte debía darla al rey como pago de impuestos; lo que le quedaba era mínimo, y estaba destinado al consumo.
Eso significaba que el campesino no podía vender sino sólo consumir lo que producía. De esta forma, apenas tenía ingresos y su nivel de vida era muy bajo. 
Esta falta de ingresos se debía al bajo rendimiento de las cosechas: lo normal era que sólo se cosecharan cuatro granos de cereal por cada grano sembrado.
 

CUESTIONARIO

1.        ¿Quién fue el pensador más grande de todos los tiempos?
Platón
2.       ¿Cuál es la aportación de los filósofos griegos a la economía?
Dar los antecedentes para crear dicha ciencia
3.       ¿Cuáles son los antecedentes históricos del sistema tributario en el mundo antiguo?
El diezmo, los impuestos y el intercambio de bienes
4.       ¿Qué formas de propiedad se establecieron en el Medievo?
Los latifundios de cortes señoriales
5.       ¿Qué es el renacimiento?
Se le llama así al movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental trayendo la renovación en las ciencias naturales y humanas
6.       ¿Cuál fue la principal fuente de riqueza  durante el feudalismo?
La agricultura, o bien, la posesión de la tierra
7.       ¿Cómo se llevo a cabo el comercio durante le Edad Media?
Los españoles iban a Asia a comprar y vender piedras de valor y después a América, mientras que los portugueses fueron por el borde del continente africano
8.       ¿Cuáles son las aportaciones de los fisiócratas?
Se dio surgimiento a la Economía Política
9.       ¿Qué es el mercantilismo?
Se refiere a que un estado es más rico cuanto a oro y pata tenga
10.   ¿Qué es un proceso económico?
Son las actividades económicas que realiza el hombre con el fin de satisfacer sus necesidades

EVALUACION SUMATIVA

miércoles, 9 de marzo de 2011

LIMITES DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION




Latifundios de Gonzalo N. Santos, del general Terrazas y de la familia Sánches Navarro

 

Latifundios de Gonzalo N. Santos, del general Terrazas y de la familia Sánches Navarro


Gonzalo N. Santos (1896-1979)
Revolucionario. Nació en Villa Guerrero (hoy Tamuín), S.L.P. Murió en el Distrito Federal. Alcanzó el grado de General de División. Fue miembro fundador del Partido Nacional Revolucionario, también del Partido de la Revolución Mexicana y del Partido Revolucionario Institucional. Tuvo altos cargos en este partido, destaca el de Secretario general del Comité Ejecutivo Nacional. De 1924 a 1934 fue Diputado federal .Senador de 1934 a 1940. De 1943 a 1949 fue Gobernador del estado de San Luís Potosí, lo que le permitió implantar un cacicazgo (principalmente en la huasteca potosina), este perdió fuerza durante el sexenio del presidente Adolfo López Mateos y terminó con el régimen de López Portillo al afectarle su latifundio El Gargaleote, el mayor de San Luís Potosí y uno de los de mayores dimensiones de la República. También fue embajador en Bélgica (1940) y director de Pesca de la Secretaría de Industria y Comercio. (1956-1961)


El Gargaleote, uno de los latifundios más grandes del país, conformado gracias a una concesión ganadera que Cárdenas otorgó a Gonzalo N. Santos –el cual fue protegido por dos ex Presidentes-, con una superficie cercana a las 14 mil hectáreas, fue afectado en 6 mil 282 de éstas, ya que fueron ocupadas por mil campesinos en una operación incruenta vigilada por efectivos del Ejército “en apoyo a las instituciones del país, en este caso la SRA”. La resolución presidencial afectatoria de El Gargaleote beneficia a 133 campesinos solicitantes de tierras de los poblados de Ahuacatitla y Cuatzontitla, del municipio de Villa Terrazas, así como del poblado de Tanzaquil, del municipio de Coxcatlán, en San Luís Potosí.


Latifundio del general Luís Terrazas Fuentes


Luís Terrazas Fuentes fue el más grande latifundista mexicano. Nació en la ciudad de Chihuahua el 20 de julio de 1829. Hijo de Juan José Terrazas y de Petra Fuentes, ocupó el segundo lugar de este matrimonio. Perdió a su padre a causa del cólera. A los 21 años se convierte en el jefe de familia, ya que su hermano mayor había muerto de pequeño. Además de su madre, contaba con 4 hermanas. Las nuevas responsabilidades las enfrentaría con una herencia modesta y una formación familiar tradicional. Siendo soltero tuvo una hija a la cual nombró Guadalupe. En 1852, a la edad de 22 años, ocupó su primer puesto público como guardia fiscal de la Administración General de Rentas. Ese mismo año se casó con Carolina Cuilty Bustamante, descendiente de Gabino Cuilty, un irlandés nacido en Cuba, propietario de una hacienda al noroeste de la ciudad de Chihuahua. El año siguiente resultó electo regidor del municipio de Chihuahua para el bienio 1854-1855.


La Hacienda de Encinillas fue la más importante de su latifundio; la compró en sociedad con Henry Müller, estadounidense de origen alemán avecindado en Chihuahua. La finca había sido confiscada por el gobierno federal en 1865 al Doctor José Pablo Martínez del Río, patriarca de una de las familias más ricas del país durante el Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX, al ser forzado al exilio en Italia en afán de venganza por Benito Juárez, por su apoyo al Imperio de Maximiliano de Habsburgo. Terrazas y Müller eran los arrendatarios del predio desde 1860, posteriormente la compraron al gobierno federal en 1866, y en 1868 Luis compra su parte a Müller.
El latifundio terracista llegó a sumar más de 2 millones de hectáreas. La sensación era que Chihuahua entera pertenecía a Luis Terrazas.


Terrazas usaba el crédito en forma regular, pedía prestado y prestaba por igual. En varias ocasiones dio la mayoría de sus bienes en garantía hipotecaria para poder realizar otras operaciones más ambiciosas. Las adquisiciones rurales seguían un patrón: una vez comprada una hacienda continuaba aumentando su superficie mediante la compra de predios colindantes. Este modelo se observa en la Hacienda de El Carmen, adquirida por partes a los copropietarios, que llegaron a sumar 26. Años más tarde, durante la disolución del latifundio, Terrazas acreditó su propiedad con el gran número de compras que realizó durante 50 años.


La extensión y el número de las propiedades permitieron a Terrazas especializar sus haciendas; durante los primeros años del siglo XX dedicaba unas al trigo, como la de San Isidro; otras contaban con toros de lidia, como la de San Miguel, y otras con ovinos, como Gallego.

Latifundio de la familia Sánchez Navarro


Santiago de la Monclova era un lugar difícil para aquél que pretendiera hacer fortuna. Una monótona villa, con casas de adobe apiñadas alrededor de una polvorienta plaza. Así era la capital de Coahuila o Nueva Extremadura en el año de 1767, una villa conformada tan sólo por unos cientos de familias, 35 soldados del presidio marcado todo por una pobreza extrema.
Llegar a ser párroco de esta villa era una alternativa de la que nadie pudiera ufanarse, pero para el padre José Miguel Sánchez Navarro representó la oportunidad de construir a partir de 1765 un gran imperio económico, y asistido por sus hermanos formó un latifundio que lo convirtió en el más opulento de los hacendados de la Nueva España.


En menos de un siglo, a caballo entre la Colonia y el México independiente, la familia Sánchez Navarro constituyó en Coahuila el mayor latifundio que ha existido no sólo en México, sino en toda Latinoamérica.
Con 7 millones 347,450 hectáreas, equivalentes a unos 66,766 kilómetros cuadrados, ese latifundio tenía una dimensión similar a la de Portugal. Abarcaba prácticamente la mitad de Coahuila y porciones de Nuevo León, Zacatecas y Durango.

CUESTIONARIO DE CASOS

 

1.   Piénsese por un mundo a vitado  por 3 personas. Si una de ellas se convierte en agricultor la otra en creador de ganado y la tercera en constructor de casas, explicar porque el intercambio  seria esencial.
Porque yo creo que todos necesitamos un poco o quizás un  mucho de los servicios de los demás y ya que también tanto el agricultor como el creador de ganado y el constructor de casas se necesitan mutuamente…
2.   ¿Es el  aire un  recurso escaso?
Pues escaso no lo es yo diría que mejor dicho está muy contaminado, no tenemos un buen aire el cual necesitamos porque es vital para el ser humano ya que día con día a estado con mayor contaminación lo cual nos perjudica
3.   ¿Y la arena en el desierto de Sahara?
Yo creo que no es escasa al contrario es el desierto más grande y supongo que no está escaso de arena al contrario tiene una mayor cantidad de esta.
4.   ¿La tierra agrícola en Guanajuato? Analizar
Pues yo pienso que si porque si porque muchas tierras se han transformado en infértiles y hay muy pocas que son fértiles
5.   ¿Piénsese en una isla solo produce lácteos  y naranjas utilizar la ley de los costos crecientes para explicar que le ocurría al costo de oportunidad de las naranjas si se bajara su producción?
Si se trabajaran a la mitad de la producción las naranjas, también afectaría la producción de lácteos ya que la economía de la isla, depende del buen funcionamiento y relaciones entre estas dos

lunes, 7 de marzo de 2011

FLUJO CIRCULATORIO DE LA RENTA NACIONAL

Una economía simplificada, sin estado ni relaciones con el exterior.
En toda actividad económica, vista en su totalidad por sencilla que sea, han de aparecer dos tipos de sujetos: las familias y las empresas.
Las familias son las propetarias  últimas de todos los factores de producción.
Las empresas alquilan, bajo precio, los recursos productivos de las familias.
COMO HAY QUE PRODUCIR Y PARA QUIEN HAY QUE PRODUCIR
Este tráfico de servicios productivos reales a cambio de una cantidad monetaria por cierto periodo de tiempo acontece a través de un mercado: El mercado de factores de producción.
En el mercado de factores se generan las respuestas adecuadas a una pregunta clave de todo sistema económico: cómo va a realizarse la actividad económica. Pero dado el precio alcanzado por un factor es, para el empresario, la remuneración la recibe su propietario al formarse, el precio de los factores se deciden también la participación de cada factor de producción en el producto obtenido pueda así respondida otra pregunta: para quien hay que producir.
LA INSTITUCIONES FINANCIERAS:
La existencia de bienes destinados a nuevas producciones exige contemplar un proceso especial para su financiación, con la comparecencia de los intermediarios financieros. Surgen así los mercados financieros, compuestos por dos grupos:
A)     Mercado de capital financiero o mercado capitales con destino a colocaciones duraderas, de largo plazo.
B)      Mercado de dinero.

viernes, 4 de marzo de 2011

RELACION DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS

RELACION DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
CIENCIAS NATURALES: Es reconocer y aceptar a la naturaleza con sus leyes y principios, los cuales debemos respetar y retroalimentar con la ciencia económica producto del ser humano, quien lo ha orientado hacia la ganancia, el poder, los intereses de grupos y no hacia intereses humanos integrales. Debemos señalar que hay un modelo que engloba a las ciencias naturales. A su vez, hay modelos económicos, deberá existir un mejor modelo de ciencia económica.
ECOLOGIA: Es la mas importante de la ciencias con la subsistencia a largo plazo. Lo que la ecología estudia es la economía de los animales y las plantas. Es la ciencia de las relaciones entre los organismos y su medio ambiente.
La casa de la ecología es el mundo viviente, la biosfera, mientras que en la economía es la especie humana solamente.
FISICA: Es la relación de estas dos ciencias la veremos por medio de un ejemplo físico incontrovertible, el cual es la segunda ley de la termodinámica que dice:
“Si se aísla un ser vivo, privándolo de materia y energía exterior, el segundo principio que cumplen toda su amplitud: el ser vivo evoluciona hacia el desorden total, muriendo.”
QUIMICA: Esta relación aparentemente disímbola no lo es, por lo cual analizaremos en forma breve los ciclos del carbono, del oxigeno y del nitrógeno para observar la simbiosis de estas dos ciencias.
L a química estudia el ciclo del carbono en la biosfera es esencial para conocer las interacciones de los organismos vivos, y su medio físico y químico.
Ciclo del oxigeno: Su comprensión dependerá de la capacidad de entretejer las líneas del complejo biosferico, atmosférico, hidrosferico y litosferico.
Ciclo del nitrógeno: el ciclo del nitrógeno constituye 79% de la atmosfera, pero no puede ser utilizado directamente por la mayoría de los organismos.

TIPOS DE NECESIDADES

TIPOS DE NECESIDADES
1.- ¿Qué necesidades observas a nivel  internacional?
R= La falta de recursos en algunos países como en bajos salarios para los trabajadores, la escasez del trabajo y el elevado costo de las cosas.
2.- ¿Qué necesidades observas a nivel país?
R= Un verdadero gobierno que cumpla lo que promete, que haga mas por los ciudadanos y no por su interés
3.- ¿Qué necesidades observas a nivel estado?
R= La falta de empleo en las mayorías de las zonas rurales y alto costo de los impuestos.
4.- ¿Qué necesidades observas a nivel localidad?
R= Que algunas comunidades no tienen alumbrado,  pavimento ni lugares para hacer deportes y ejercicio.
5.- ¿Qué necesidades observas a nivel empresa?
R= Necesidad de seguridad y el bajo salario en puestos grandes y necesidad de mas trabajo.
6.- ¿Qué necesidades observas en la familia?
R= Que solo un integrante trabaja, el bajo salario no alcanza para cubrir las necesidades tanto de alimentación, educación y vestido.